ESTUDIO
DE CASO 2: EL SISTEMA DE INFORMACION DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
Tras el accidente de trabajo, los
trabajadores accidentados acuden a la mutua. Tras prestarles los primeros
auxilios, dada la gravedad de las heridas son trasladados al
hospital concertado con dicha mutua para que sean atendidos.
Ya en el hospital se les diagnostica:
a uno de ellos, quemaduras de primer grado en el 5% del cuerpo y de tercer
grado en el resto del cuerpo; al otro operario que estaba dentro de la
cámara de registro, quemaduras de tercer grado en la cara, y al trabajador
que se encontraba fuera, quemaduras leves en la cara.
Los dos trabajadores que se
encontraban en el interior son calificados como accidentes graves y se les
da la baja médica y son hospitalizados en la unidad de quemados del
hospital; el trabajador que estaba fuera se le da la calificación de leve y no
cursa baja médica
La empresa, tras conocer la noticia
del grave accidente, procede a su notificación.
1. ¿Qué pasos debe dar
el empresario para notificar el accidente?
Rt: Se debe informar a la Entidad
Promotora de Salud por parte del empleador, y también a la ARP en la
que se encuentre el trabajador. Como se ve en el caso práctico el accidente ha
ocasionado en el trabajador una incapacidad médica, por lo que el empleador
tiene la obligación de tramitar el informe dentro de los 2 días hábiles después
de haber sucedido el accidente.
◗ Pasos a seguir con los accidentados graves:
Rt: Como el accidente se produjo por
quemaduras graves, primero se le debe prestar los servicios de primeros
auxilios mientras llega la ambulancia, seguido de esto se deberá completar la
solicitud de asistencia médica por parte del empleador y se entregara al
prestador médico. Después de la atención médica dada al accidentado, el
empleador deberá informar a la ARP sobre el accidente del trabajador. Por esto,
se debe llenar el formulario de denuncia de accidente de trabajo o enfermedad
profesional una vez aprobada por la ARP, el formulario debe estar firmado por
la persona a cargo o cualquier otra persona con derecho a realizar este tipo de
informaciones.
◗ Pasos a seguir con el accidentado leve
Rt: Se envía inmediatamente al afectado
hacia el centro médico más cercano, de manera que sea atendido
rápidamente. Al igual que en un accidente grave, para que el
trabajador accidentado sea atendido, el empleador deberá entregarle al afectado
la solicitud de asistencia diligenciada. Después de que el accidentado haya
recibido la debida atención médica, el empleador deberá informar a la ARP
acerca del accidente
2. ¿Cómo podemos asegurarnos que el empresario ha rellenado bien todos los partes?
Rt: Con la copia del informe sobre el
accidente, el cual se le entrega al empleador
3. ¿Qué pasos debe seguir el
accidentado?
Rt: El accidentado se ausentara en
su trabajo, después de haber sido asistido por los profesionales; por
parte de la ARP el accidentado recibirá dos copias del
certificado médico de incapacidad, la otra copia la conservara la ARP. El
original destinado a la ARP, la primera copia destinada al trabajador
y la segunda copia destinada a la empresa, serán las tres copias del documento
oficial del certificado médico.
a) Si no está de acuerdo con la información que figura en el parte de accidente:
Debe asistir lo más pronto posible al médico
principal y pedir una incapacidad por enfermedad común. En dado caso que el médico
no de la incapacidad, el trabajador deberá volver a su trabajo
habitual.
En un plazo de 30 días hábiles, se podrá reclamar
ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social y ante la ARP.
b) En cuanto a la solicitud de las prestaciones sanitarias y económicas:
Prestaciones asistenciales: Todo trabajador que
sufra un accidente de trabajo tendrá derecho a una asistencia médica,
quirúrgica, terapéutica y farmacéutica. También tendrá derecho a acceder a los
servicios de hospitalización, a un suministro de medicamentos, al acceso de
servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, a las rehabilitaciones
físicas y profesionales, y por ultimo a los gastos de traslado, en condiciones
normales o necesarias.
Prestaciones económicas: Todo trabajador que sufra
un accidente de trabajo tendrá derecho al reconocimiento y pago de subsidios
por incapacidad temporal, indemnización por incapacidad permanente
parcial, pensión de invalidez, pensión de sobrevivientes y por último el pago a
un auxilio funerario
c) Si el accidente es grave, es decir no es mortal o muy grave:
Rt: Los accidentes sin incapacidad deben incluirse en un parte mensual en los cinco primeros días del mes siguiente. Este relaciona la parte nominal de los trabajadores accidentados, la fecha del accidente y la forma en que se produjo el mismo. De esto se entrega una copia a los trabajadores afectados.
c) Si el accidente es grave, es decir no es mortal o muy grave:
Rt: Los accidentes sin incapacidad deben incluirse en un parte mensual en los cinco primeros días del mes siguiente. Este relaciona la parte nominal de los trabajadores accidentados, la fecha del accidente y la forma en que se produjo el mismo. De esto se entrega una copia a los trabajadores afectados.
Recuerda que…
Las estadísticas permiten obtener conclusiones sobre la evolución de la accidentalidad
y servir de base para adoptar las medidas preventivas.
Con objeto de tener valores comparativos de accidentalidad, se usan los índices estadísticos.
1. ¿Para qué crees que te pueden servir los Índices de Frecuencia mensuales?
Sirven para ver qué tan frecuente es el aumento o la
disminución de accidentes que ocurren mensualmente
2. Si el índice de Gravedad en el año que ocurrió el accidente fue de 1,07 y en los años
sucesivos ha ido disminuyendo a razón de 1,02, 1,00 y 0,98, ¿qué significa?
Significa que
el Índice de Gravedad de los años siguientes disminuyó en un promedio de 0.02
de los accidentes en la empresa y que las acciones correctivas han ayudado a mejorar estos índices
4. ¿Y para el control y seguimiento de dichas
medidas preventivas?
Si, puesto con la
información podemos tener un control para disminuir la accidentalidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario